lunes, 2 de enero de 2017

COMO NACE UN POEMA

COMO NACE UN POEMA

Muchas veces se habla de inspiración al tratar de poesía o literatura en general. Hoy, 28 de febrero de 2007, al terminar de escribir un texto sobre lo que puede ser el valor de la poesía hoy en día, y concretamente aquí y ahora, abrí el buzón del correo electrónico.
Pero primero pongámonos en situación. Una compañera de trabajo de la universidad de Keio, H. T. , tiene que ir a Barcelona a dar una charla-conferencia. Me pidió que le corrigiera el texto que pretendía leer allí. Se lo corregí, le añadí unas notas de mi cosecha y al día siguiente recibía su carta de agradecimiento con una ingente cantidad de “piropos”. Volví a escribirle agradeciendo su amabilidad y entre las frases que le decía estaba la siguiente: Mi cara va a florecer antes que el ciruelo o el cerezo.
Metáfora para indicar mi posible rubor ante tanto piropo. Me gustó la frase y a partir de ella nace el siguiente poema, del cual vamos a escribir su proceso.

En prosa.-
Abrió el correo electrónico. Le mandaron una carta llena de frases alagadoras. Ciertas o no, tal vez no es el problema. La cuestión es que de pronto sintió que desde lo más profundo de su ser, un calor, un fuego agradable se extendía por todo el cuerpo. Se miró en el espejo, su rostro estaba cárdeno como la flor del ciruelo, como la flor del durazno. La primavera se había adelandado en su rostro dejando un álito de su etéreo perfume.

Observando bien la frase, el lector que no esté entre las bambalinas del texto no sabe si la frase tiene por protagonista a una mujer o a un hombre, cuestión, generalmente bastante árdua cuando del español se trata.

En verso.-
(Los paréntesis indican palabras de una primera versión que han sido desechadas en favor de las siguientes)

1.- Las alabanzas
florecieron (en) su rostro.
La primavera,
cárdeno color
del (durazno) ciruelo,
bella fragancia
del etéreo cerezo.

2.- Las alabanzas
tiñeron su rostro
del cárdeno color
del ciruelo,
de la fragancia
del etéreo cerezo.

3.- Las alabanzas
(tiñeron) cubrieron su rostro ,
(del) ciruelo (el) cárdeno fulgor,
(fragancia del cerezo etéreo)
fragancia etérea del cerezo.

4.- Dulces palabras
su rostro cubrieron.
(Cárdeno fulgor del ciruelo)
Del ciruelo cárdeno fulgor.
Fragancia etérea del cerezo.

5.- Dulces palabras
su rostro cubrieron.
(Ume) Cárdeno fulgor.
Fragancia etérea ( Sakura)
de la flor.

6.- Dulces palabras
(su) el rostro cubrieron.
Cárdeno fulgor.
Fragancia etérea.
(Arbol en flor)
Florecido amor.


Dulces palabras
El rostro cubrieron
Cárdeno fulgor
Fragancia etérea
Florecido amor.


El segundo verso de la versión definitiva podría ser
Cubriendo el rostro, sería todavía más impersonal, pero en esa forma quedaría demasiado paralelo con Florecido amor.
Cubriendo el rostro
........
Florecido amor
Formalmente dos formas no verbales, aunque adjetivos procedentes de verbo y al final un sustantivo. Si cambiamos el gerundio por el verbo en presente y el complemento, el más sustantivo, lo colocamos delante, hacemos una cruz en la colocación de los términos, no se repiten las formas paralelísticas y nos queda al mismo tiempo la idea de un rostro desconocido pero que nos es familiar porque sicológica y formalmente viene presentado por el artículo determinado. Nos queda personal e impersonal a un tiempo. ¿De quién es el rostro, del amado, de la amada? Un poema que puede decir el hombre a la mujer y la mujer al hombre con la misma autoridad.
Quizás nada de esto sirva en realidad para algo, pero nos demuestra lo complicado que es encontrar la palabra justa en el momento oportuno.

COMO NACE UN POEMA II

Transcribo aquí un “emilio” que mandé a Y. O. Explicándole como puede nacer un poema, ir transformándose, hasta quedar en lo que creemos que puede ser un resultado más o menos satisfactorio.

Un posible ejemplo de transformación de un texto en prosa en un poema. Te mando algo que se me vino a la mente cuando regresaba a casa.
Delante de mí iba una chica, más o menos así:
El tren vuela, fuera, la noche. Apoyada en el cristal de la ventana escruta la oscuridad, como buscando algo. Su bella frente, sus lindos y aterciopelados párpados. Majestuosamente embellecidos por un maquillaje bien aplicado, dicen algo. Entre las cejas, de vez en vez, cambian los surcos de la piel. En cada momento es como si ojos y cejas dijeran que en el corazón vuela una ráfaga de sentimiento diferenciado.
Un amor que se va o será la venganza aplicada en forma de despecho o cuchillo. A veces la pupila parecía sonreir. Deja de mirar hacia el abismo de la noche muerte y baja. Linda figura que se pierde entre la multitud en busca de su mañana.

¿Cómo podríamos transformar esto en un poema? Intentémoslo.

Ojos que miran la noche.
Corrientes del sentimiento
agrietan el entrecejo.
La pupila recuerda
un sueño, una tarde de placer
o
tal vez
dice su venganza.
Al otro lado del cristal,
la noche,
espejo del alma,
busca su mañana.

Ojo de la noche
Grietas en la mirada
Pupila de gozo
O tal vez de venganza
Las puertas abren el mañana

Tiene mucho de improvisado. La idea está en la cabeza desde anoche. Puede ser un ejemplo de cómo trabajar la frase. Por supuesto, se puede perfeccionar.
En resumen.
1.- Escribir primero en forma de prosa.
2.- Síntesis de las ideas principales.
3.- Síntesis de la síntesis.
4.- Resultado, un poema breve que dice todo aquello que deseamos.


ISABEL COIXET Y POESIA

Proceso de un poema sobre la película que hemos visto.

Tu desnudez herida
muro que se derrumba
camino (de la vida) de salida.
Blanco muro ( de la vida)
cosido a heridas.
Lágrima curando
la sangre ida.
Flor de esperanza,
así, tu vida.

(Paréntesis) eliminado en favor de la siguiente forma.

Desnudez acribillada de la vida
derrumbando muros,
cosiendo heridas.
Flor de esperanza que camina.

Espero que te guste.
Antonio.
¿CÓMO LEER UN POEMA?

Interesante pregunta pero ya, de entrada, no fácil de responder.
¿Por qué una comida es buena al paladar?
¿Por qué nos gusta ella o él?
¿Por qué un film nos parece bueno?
¿Por qué ..... nos gusta un poema?
Siempre me ha repateado la gente que ha considerado la comida buena al paladar porque su precio es alto.
Siempre me ha repateado la gente que invitándote a comer lo primero que te dice es que lo ha comprado en X o en Y, o que la carne o el arroz o las patatas en vinagre son de la marca “Periquito de los palotes”
No, no es ése el camino. Creo que algo parecido ocurre con los poemas. Los hay que por muy famosos que sean, junto a sus autores, no nos dicen nada. Hay comidas que por muy famoso que sea el cocinero nos pasan al estómago y no nos satisfacen porque.... La situación física, la predisposición ese día o esos días no es buena . O nuestra experiencia o falta de experiencia en ciertas lides no nos permite valorar adecuadamente.
¿Cómo leer un poema? Primero, verdad de Pero Grullo, leyéndolo. Si ese poema está en la línea de nuestro sentir ( se supone que entendemos estructura, vocabulario etc), el poema pasará al paladar del alma. No sabremos aún explicar por qué, pero algo nos queda en el alma.
La primera pregunta , a mi entender, no es ¿qué quiere decir el poema? Más bien sería, ¿qué dice el poema?
Durante buena parte del S. XX ha existido una fuerte corriente de pensamiento que ha recorrido todo el mundo, nacida en Francia, en un ambiente de cultura socio política de izquierdas, el arte comprometido. El arte debe servir para algo, debe decir algo.
Hay un autor español del que no recuerdo ahora el nombre ni el título de su obra que, escribiendo con la sana intención de que los jóvenes se apartaran de hazañas bélicas, con la sana intención de que los jóvenes llegaran a oidar la violencia y la guerra, sólo consiguió justamente lo contrario. Los jóvenes habían captado en la novela lo contrario de lo que el autor pretendía. Nunca mejor dicho, el tiro le salió por la culata.
No se me ha olvidado aún aquella clase de francés en la universidad de Granada, en la que hablábamos del Guernica de Picasso. En esos momentos : “El Guernica a mí no me dice nada. Yo no he pasado la guerra, no gusto, en general, del arte llamemosle moderno, por lo que, en principio, si en este momento el Guernica desapareciera, yo creo que no sentiría absolutamente nada”
El profesor me dio la razón, y creo que no fue como a los locos. Sin embargo, con el paso del tiempo he llegado a sentir que el Guernica es uno de los cuadros más importantes de la pintura universal. Tan importante como pueda serlo Las Meninas de Velázquez.
¿Qué ha cambiado? El sentir el dolor, el dolor de España, el dolor individual, conocer mejor la historia, ser más consciente de los desastres de la guerra, conocer mejor a Picasso, y entender un poco mejor, aunque tal vez no demasiado, lo que significa el arte moderno. Ahora sí puedo decir que me gusta el Guernica de Picasso. Lo miro y lo siento y lo puedo racionalizar, explicar a muchos más niveles que hace 30 años.
Primero sentir el poema, sin racionalizar. No es lo que el poeta dice, sino lo que nosotros sentimos. Si conocemos la vida del autor, podemos situar su obra en el contexto histórico, las circunstancias del poema y, entonces, a través de esa simpatía que tenemos con el poema, podemos conectar nuestro sentimiento con el suyo.
Las circunstancias personales del poeta, las circunstancias sociales que se vivían cuando fue escrito, nos pueden ayudar a entender lo que dice. Pero no podemos olvidar que un poema no es necesariamente el resultado automático de una circunstancia personal o social. Existe el amor aunque no exista la amada, dijo el poeta.
El poema puede ser resultado de un modo de creación artística, artesanal, derivada de la reflexión y carecer en absoluta de “anécdota” concreta.
El poeta puede estar dando una visión de las cosas y vivir de una forma completamente distinta. Tal vez aquí entraría el componente artístico, creativo. Aquí entrarían todos los recursos que están al alcance de la mano , de la palabra del poeta para decirnos su poema.
En el momento en que podemos conectar todos estos niveles:
Gusto o sentir personal
Situación personal del poeta
Situación social de la época en que vive
Manejo de los recursos estilísticos que componen el lenguaje etc.
Cuando todos estos niveles se conocen y se logran racionalizar es cuando podremos decir qué “dice” el poema, en última instancia descifrar “qué quiere decir”, encontrar un mensaje que tal vez nosotros vemos, pero que el poeta no quiso decir. De ahí lo inevitablemente subjetivo que tiene toda degustación artística por muy racional que la queramos hacer.
No creo que nadie piense primero por qué se siente bien tomando un baño. Se siente y no más. Los efectos beneficiosos o perjudiciales del baño caliente son explicaciones a posteriori. En principio es el gusto del baño, del bocado, de la palabra en el paladar del alma.


Para Yasuko Ohira que preguntá a propósito de
Miguel Hernández
20-6-2007





No hay comentarios:

Publicar un comentario